
Realizan Mesa Panel Las Mujeres Indígenas y su Participación Política en Yucatán
Con el objetivo de visibilizar retos y desafíos que enfrentan las mujeres indígenas de Yucatán en el ejercicio de sus derechos político-electorales, particularmente al postularse a cargos de elección popular y en el desempeño de cargos públicos, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán realizó esta mañana la Mesa Panel Las Mujeres Indígenas y su Participación Política en Yucatán. Durante la inauguración del evento, realizado en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Consejero Presidente del IEPAC, Moisés Bates Aguilar, recordó que de 8 diputaciones indígenas, 5 son mujeres; de 30 presidencias municipales indígenas, 9 son mujeres; de 42 regidurías indígenas, 15 son mujeres y de 13 sindicaturas indígenas, 9 son mujeres y “estas cifras no son sólo números, son historias de lucha, talento y perseverancia. Son la prueba de que el cambio está en marcha”.
La Directora de la Facultad de Derecho de la UADY, María Minerva Zapata Denis, agradeció al IEPAC el acercar al alumnado este tipo de eventos que permiten valorar y conocer la historia de grandes mujeres que siguen luchando por hacer realidad acciones afirmativas para lograr más espacios para las mujeres en la política en la entidad. La moderadora de la Mesa y Consejera Electoral del IEPAC, Emma Janice Pérez Valle, destacó que la mujer indígena maya en Yucatán hoy ocupa con determinación espacios que durante mucho tiempo le fueron negados, se abre camino en la vida política y en las decisiones públicas con las implicaciones que eso conlleva y al hacerlo no sólo transforma las instituciones, sino también nuestra forma de entender el poder, la representación y la justicia.
Durante su intervención la Diputada por el Distrito 11, Alba Cristina Cob Cortés, comentó que ha tenido que hacer frente a obstáculos desde lo económico hasta lo cultural e institucional, con la presencia de hombres que han invisibilizado su avance desde el sector campesino, obstáculos desde la familia donde consideraban absurdo que una mujer pudiera estudiar, apodos entre contendientes por la candidatura y acciones como la impugnación a su cargo alegando que no era indígena, contribuyendo a la discriminación constante tanto en la familia, como entre compañeros en la política. La Presidenta Municipal de Tixcacalcupul, Grabiela Puc Mis, afirmó que a las mujeres siempre les dejan cargos pequeños, pero se niega a creer que las mujeres, sólo sirven para nacer, crecer, reproducirse, vivir en la casa, encerrarse con los hijos, con los maridos y morir, y el que dirigentes varones le hayan afirmado en ocasiones que para llegar a un cargo necesitaba del liderazgo heredado de un hombre, la impulsó a tratar de forjar su propio liderazgo como mujer en política. La Síndica del Ayuntamiento de Muna, Angélica Lucrecia Ac Chi, consideró que las ideas sobre la participación de las mujeres en política están cambiando, pero lamentó que las personas más jóvenes estén perdiendo el orgullo cultural maya por temor a ser discriminadas y consideró que sería benéfico apoyar a mujeres jóvenes y también líderes para que puedan impartir pláticas y campañas referentes a la mujer indígena en cargos políticos, sobre desigualdad de género y la no violencia contra la mujer indígena para crear conciencia y seguir avanzando en este ámbito. La Regidora Tekal de Venegas, Gabriela Kantun Dzul, coincidió que es común el escuchar que “la mujer no es capaz”, pero ella como madre de familia que combina su labor en el Ayuntamiento y en el hogar está segura que la mujer puede con todo y su identidad, contrario a ser una barrera, fue mi puerta para conectar con la ciudadanía. Las panelistas consideraron que no puede haber democracia plena si no se garantiza la participación efectiva, libre, pero sobre todo respetuosa de los pueblos originarios y especialmente de las mujeres y coincidieron en la importancia de que se destine recurso desde las instituciones para proyectos liderados por mujeres indígenas y acceso a recursos sin discriminación por partido o género, para que cada vez más mujeres puedan llegar y ejercer los cargos de manera libre y plena.
Ve la Mesa Panel completa por el canal IEPAC Yucatán en YouTube.https://youtu.be/zeTJsoJ8gc4?si=HkEsyGU5cV6txOkj